Síntesis
La programación de las tareas del aula: un proceso contextual, dinámico y
flexible.
La
programación diaria es el registro de las actividades y contenidos
desarrollados en el aula diariamente y de un futuro no muy lejano, mediante la intervención
didáctica con los alumnos.
La
programación tiene como objetivo servir de guía para nuevas generaciones del
profesorado.
Hay que
tomar en cuenta que, enseñar no solo se trata de transmitirle los contenidos de
un libro o de un manual a los alumnos, sino, más bien de la implementación de
valores, se trata de vocación, lo que hace que programar vaya másallá, ya que,
programar es un conjunto de actitudes, un acto de buscarle sentido a lo que se
hace, sin basarse únicamente en lo lucrativo.
Programar
la enseñanza no es actuar rígidamente, se convierte en un proceso de
investigación, de no quedarse con lo que está en los libros, de ampliar los
conocimientos mediante la indagación, para de esta forma mejorar la calidad de
los profesores, de los alumnos y sobretodo del centro educativo.
A lo largo
de la historia, la programación de la enseñanza ha tenido distintas etapas, ha
sufrido numerosos cambios y a medida que transcurren los años se trata de
mejorar este proceso, tratando de que los profesores no solo se basen en los
esquemas, de cosas escritas, en la forma tradicional, sino que traten de
experimentar cosas nuevas, tener másinteracción con los alumnos y de tratar de
conseguir lo mejor.
Establecer
la programación de la tarea diaria es un proyecto cultural y didáctico que
tiene un pasado, un análisis del presente y una proyección del futuro en
determinado contenido y en cierta forma de trabajo curricular.
El
profesorado debe conocer el contenido y la didáctica de este, debido a que la
programación debe poseer un orden lógico y didáctico de la materia.
La
programación de las tareas en el aula debe acometerse partiendo de las
premisas: conocimiento pedagógico, social, psicológico, epistemológico y
conocimiento de las condiciones contextuales específicas.
La
programación es muy importante, ya que, ayuda a regular el proceso de creación
de estructuras intelectuales en los alumnos de forma ampliada.
Para una
programación didáctica en el aula se debe considerar; los contenidos, los
objetivos didácticos, las tareas, los recursos puestos a la disposición de las
actividades y a los alumnos, los criterios y momentos de evaluación y el
establecimiento de la dinámica del grupo-clase.
Es
necesario el análisis de estos componentes para llevar la programación a la
realidad, viendo el nivel de análisis que debe realizarse en el proyecto
educativo del centro, y el análisis necesario para efectuar en el marco del
ciclo y del aula.
Hay que
darle una interpretación clara a los objetivos didácticos que se prevén
alcanzar a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, con la intención de
generar nuevos objetivos, los cuales se deben de conceptualizar como guía
orientadora.
En cuanto a
los contenidos, se deben seleccionar los más favorables o sea, los más
adecuados en función de unidades de trabajo y unidades motivadoras, que sirven
de pilares para conocimientos posteriores.
La
selección y estructuración de los contenidos se realiza tomando en cuenta de
manera interactiva, los procesos de discusión y debate y de los criterios
epistemológicos o de la disciplina, psicopedagógicos y sociológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario